Con la finalidad de resguardar la seguridad vial, la legislación del orden nacional, provincial y municipal, regulan la velocidad de circulación de las calles, avenidas, rutas y autovías, según las mismas pertenezcan a sus respectivas jurisdicciones.
¿Cómo se detecta la velocidad de circulación?
Para el control de velocidades, el Estado utiliza dispositivos llamados cinemómetros. Estos pueden ser automáticos y fijos, o manuales y móviles.
La tecnología utilizada por estos, puede ser de espiras inductivas instaladas debajo del pavimento, láser o doppler.
Estos sistemas de medición, traen incorporados un sistema de cámaras que toma registros fotográficos del vehículo en infracción.
A su vez, adhieren de forma automática la información de interés a los efectos procesales, es decir, la imagen del vehículo en infracción debe contener fecha, hora, lugar, velocidad máxima permitida y velocidad registrada.
Homologación y control periódico:
El INTI, es el organismo de control de estos dispositivos, quien realiza la revisión primitiva (homologación) y el control periódico.
Importancia de la calibración y verificación:
Los cinemómetros deben ser calibrados y verificados periódicamente para garantizar su precisión y confiabilidad. La calibración y verificación aseguran que los cinemómetros midan la velocidad de forma correcta y que los resultados sean precisos.
Recibí una infracción por exceso de velocidad ¿Qué debo tener en cuenta para poder defenderme?
En principio, la Ley Nacional de tránsito establece un margen de tolerancia del 10% de la velocidad máxima permitida en el lugar, por ejemplo, si del registro fotográfico de la infracción surge que la velocidad máxima permitida era de 80 km/h, la Ley reconoce una tolerancia legal hasta los 88 km/h. Es muy importante tener en cuenta, que no todas las jurisdicciones adhirieron a la Ley Nacional de Tránsito, pero más importante es respetar las velocidades máximas permitidas.
Otra cuestión a considerar, es que tal como se dejará claro antes, el dispositivo utilizado en la medición de velocidad debe contar con la homologación del INTI y su revisión periódica vigente.
Otro punto, es que el registro fotográfico debe ser una imagen panorámica del lugar, de esa manera se puede verificar que la constatación fue realizada en el lugar que el cinemómetro está autorizado a funcionar; también en la imagen, se debe tener en cuenta si se visualizan otros vehículos, ya que ellos pudieron incidir en la medición de velocidad si se encontraban total o parcialmente en la zona de medición, está última debe estar indicada y delimitada.
Estos, son solo los aspectos básicos que deben tenerse en cuenta al momento de analizar una infracción por exceso de velocidad, compartimos esta información para determinar si tu infracción cumple con los requisitos más importantes que establece la reglamentación, otorgándole transparencia y legalidad al procedimiento de constatación.
Pero desde infraccionesymultas.com.ar, imploramos que todos cumplamos con las normas de tránsito, solo así podremos circular de modo seguro.